Este foro se llevo acabo el martes 4 de diciembre alrededor de las 4 de la tarde, en los espacios abiertos del piso 3 de la UBV sede los Chaguaramos. El evento fue organizado por el Bloque Anti-Imperialista de la UBV. Tuvo como ponentes a la profesora y licenciada en Letras Katherine García, al profesor y fundador de la imprenta UBV Humberto Gómez, entre otros camaradas que intervinieron como apoyo a la ponencia.
Los temas con relación a la imprenta se fueron desarrollando de manera histórica desde sus inicios de Gutenberg a McLuhan. Pasando por la introducción de la primera imprenta en Venezuela por parte del General Francisco de Miranda, La Gaceta, El Correo el Orinoco el primer periodico de Venezuela fundado por Simón Bolívar, entre cosas hasta llegar a la actualidad.
domingo, 9 de diciembre de 2012
domingo, 2 de diciembre de 2012
Multidireccionalidad y Policronismo; Hipertextualidad e Interactividad
Multidireccionalidad
La comunicación multidireccional es aquella en la que intervienen
varios interlocutores. Se trata, por tanto, de un diálogo en el que los
distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor.
Son diálogos planificados la entrevista, el debate o el interrogatorio.
Policronismo
La Multitemporalidad o Policronismo permite combinar las informaciones de ultima hora instantáneamente de manera sencilla con la información de archivos más remotos.
Hipertextualidad
Se llama hipertextualidad, según el narratólogo Gérard
Genette, y dentro de la categoría más general de la intertextualidad, a la
relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto
A de una manera que no es un comentario." A ese texto anterior se le
llamaría hipotexto y al posterior hipertexto. Por
ejemplo, la relación que existe entre las epopeyas Iliada y Odisea de Homero y
la Eneida de Virgilio;
la Odisea sería el
hipotexto de los seis primeros libros de la Eneida y la Iliada de
los seis últimos, y la Eneida vendría
a ser un hipertexto de ambas.
Multimedialidad
El término multimedia se
utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples
medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar
información. De allí la expresión «multimedios». Los medios pueden ser
variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video,
etc. También se puede calificar como multimedia a los medios
electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y
presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional
de medios
mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más
amplio.
Interactividad
La
interactividad es similar al nivel de respuesta, y se estudia como un proceso
de comunicación en el que cada mensaje se relaciona con el previo, y con la
relación entre éste y los precedentes.
Según Bou
Bauzá Guillem "La interactividad supone un esfuerzo de
diseño para planificar una navegación entre pantallas en las que el usuario
sienta que realmente controla y maneja una aplicación” . En este
sentido el usuario debe navegar por la aplicación y sentirse libre.
Fuentes:
http://www.saladeprensa.org/art730.htm
http://elcomentario.ucol.mx/verNoticia.php?id=1285647909
Gerard
Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid:
Taurus, 1982.
Revuelta,
F. y Pérez, L. (2009): Interactividad en los entornos de formación on-line.
Barcelona.
Multidireccionalidad
La comunicación multidireccional es aquella en la que intervienen
varios interlocutores. Se trata, por tanto, de un diálogo en el que los
distintos participantes se van turnando en los papeles de emisor y receptor.
Son diálogos planificados la entrevista, el debate o el interrogatorio.
Policronismo
La Multitemporalidad o Policronismo permite combinar las informaciones de ultima hora instantáneamente de manera sencilla con la información de archivos más remotos.
Hipertextualidad
Se llama hipertextualidad, según el narratólogo Gérard
Genette, y dentro de la categoría más general de la intertextualidad, a la
relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto
A de una manera que no es un comentario." A ese texto anterior se le
llamaría hipotexto y al posterior hipertexto. Por
ejemplo, la relación que existe entre las epopeyas Iliada y Odisea de Homero y
la Eneida de Virgilio;
la Odisea sería el
hipotexto de los seis primeros libros de la Eneida y la Iliada de
los seis últimos, y la Eneida vendría
a ser un hipertexto de ambas.
Multimedialidad
El término multimedia se
utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples
medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar
información. De allí la expresión «multimedios». Los medios pueden ser
variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video,
etc. También se puede calificar como multimedia a los medios
electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y
presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional
de medios
mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más
amplio.
Interactividad
La
interactividad es similar al nivel de respuesta, y se estudia como un proceso
de comunicación en el que cada mensaje se relaciona con el previo, y con la
relación entre éste y los precedentes.
Según Bou
Bauzá Guillem "La interactividad supone un esfuerzo de
diseño para planificar una navegación entre pantallas en las que el usuario
sienta que realmente controla y maneja una aplicación” . En este
sentido el usuario debe navegar por la aplicación y sentirse libre.
Fuentes:
http://www.saladeprensa.org/art730.htm
http://elcomentario.ucol.mx/verNoticia.php?id=1285647909
Gerard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1982.
Revuelta, F. y Pérez, L. (2009): Interactividad en los entornos de formación on-line. Barcelona.
Ciberperiodismo y Periodismo Ciudadano
¿Qué es el ciberperiodismo?
El ciberperiodismo es el oficio de recolección de datos e información desde fuentes propias o terceras que se materializa en un hecho noticioso a través de una herramienta tan fundamental como el internet que se convierte en el vehículo indicado para generar el intercambio de noticias entre el medio y el usuario.
A través de las nuevas tecnologías de la
información se recrean nuevas formas de interacción que antes solo eran
producto de la imaginación, el simple hecho de poder sentarse en una
computadora y tener noticias de forma instantánea que provengan de distintos
medios tradicionales, es un salto revolucionario hacia la era digital.
Pero siempre hay que tener en cuenta que este
medio tiene sus ventajas y desventajas hay que tener abierto el ojo crítico a
la hora de seleccionar los contenidos de ciertos medios, ya que en la web al
existir tanta información y noticias se crea una suerte de contaminación
informativa por el hecho de que en muchos portales utilizan y reutilizan,
copian y pegan, reproducen y multiplican el mismo hecho noticioso o información
de manera idéntica por cual se recrean prácticamente los mismo hechos
provenientes de los grandes medios que siempre están interesados en la palestra
de imponer su realidad hegemónica.
Por esto es que en lo personal recomiendo
pasar toda la información obtenida de las diversas fuentes de internet por un
filtro critico seleccionador que opere de forma cautelosa ante las noticias,
informaciones y fuentes desde la raíz en que provienen. El ciberperiodismo
según Piscitelli son:
Estos neomedios
digitales... se esmeran en facilitar un puente o pasamanos que sirva para
ponerle el cuerpo y las manos a emprendimientos reales que faciliten
instalarnos en el mundo, cambiándolo en lo que podamos/queramos, en vez de
mantenernos en el estado de conmiseración eterna en el que nos dejan los medios
tradicionales (Piscitelli, 1998:
98) (1)*
El ciberperiodista se
en encuentre hoy ante:
Nuevos desafíos
relacionados con la capacidad para formular preguntas que puedan contribuir a a
descifrar la complejidad de los problemas; desarrollar y apropiarse de las
herramientas para la búsqueda y validación de la información en las nuevas
ofertas derivadas de la red de redes y desplegar mayor esfuerzo analítico de la
ampliación de los volúmenes de información disponibles y por último, convertir
todos estos esfuerzos en un relato que se ajusta a las características de los
medios y despierte interés de los lectores y audiencias (2)* CIC- UCAB.
¿Qué es el
periodismo ciudadano?
Se entiende por periodismo ciudadano como un movimiento
periodístico en el que son las ciudadanas y los ciudadanos quienes se
convierten en informadores/as. (3)*
Cobra auge
con los blogs que exponen su visión de diversos asuntos sociales, culturales,
políticos, económicos, locales, deportivos, etc.
Además,
muchos medios digitales, algunos de los cuales tienen edición escrita
(especialmente los llamados medios gratuitos) fomentan la participación
ciudadana a través de espacios alojados en sus páginas web para que las
lectoras y los lectores den su visión de diversos acontecimientos.
Existen
muchos debates sobre si esta participación ciudadana puede considerarse
periodismo, ya que no es profesional.
Diferencias entre
ciberperiodismo y periodismo ciudadano
El ciberperiodismo es un oficio realizado por periodistas profesionales
que trabajan en los diversos medios tradicionales, es decir desde diarios hasta
periódicos semanales, quincenales, mensuales, canalas de tv, radios, etc. Todos
estos medios de comunicación han dado el salto a la era digital mediante
páginas web y cuentas oficiales de twitter que es el agora del presente.
Mientras que el periodismo ciudadano es la opinión, observación, punto de vista
de los ciudadanos con respecto a un hecho noticioso o experiencia personal, pero
de forma aficionada que puede ser expuesta mediante los portales de medios
anteriormente señalados en columnas especializadas en este tipo de periodismo o
como mencionamos arriba a través de blogs personales como es el caso de este
mismo.
Fuentes electrónicas:
(2)*(Cita) Calderin, M y Rojano, M (2006) El periodista y la
investigación de digital: nuevo espacio para la investigación; edic. UCAB,
Caracas-Venezuela.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Satélite Miranda (VRSS-1)

Hace unos meses fue el lanzamiento
del segundo satelite venezolano, el Satelite Miranda llamado así en dedicatoria al procer
pre-independentista Francisco de Miranda, este satelite fue hecho en la
Republica Popular de China por venezolanos y chinos mediante un convenio
establecido entre ambas naciones. La información sobre sus funciones a pesar
haber sido bastante difundidas al parecer no han quedado muy claras en varios
sectores de la población venezolana, ya que existen muchos rumores, confusiones
e incertidumbres con respecto a las funciones del satelite. Por medio de esta
entrada haremos lo posible de facilitar su entedimiento.
¿Qué es y que hace el satelite Miranda?
Básicamente es un Satélite de
Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución
del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en
las telecomunicaciones, de esa tarea ya se encarga el primer satélite
venezolano, el Satélite Simón Bolívar.
La carga útil de este proyecto está
compuesta por cámaras de alta resolución (PMC), así como por cámaras de barrido
ancho (WMC).
La propuesta satelital está basada en
tecnologías maduras ya desarrolladas por la industria espacial China. Se
utiliza la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso, la cual
constituye la mejor plataforma ofrecida por China para satisfacer las
exigencias de alta resolución espacial, suministro de potencia y maniobras
orbitales.
Entre los Objetivos del Proyecto Satelital Miranda se encuentran:
- Disponer
de datos e imágenes satelitales como fuente fundamental y oportuna
de información espacial para el sector gubernamental.
- Promover el fortalecimiento de las instituciones vinculadas a los
temas de observación de la Tierra y que se apoyan en la Geomática como una
disciplina que provee los medios para la captura, tratamiento, análisis,
interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica.
- Fomentar la investigación y el desarrollo de capacidades, con miras
a optimizar el uso de las imágenes y otros datos fundamentales para el
estudio, seguimiento y planificación del territorio; así como el
apoyo a los planes nacionales en materia de prevención de desastres.
- Articular los diferentes proyectos relacionados con el libre acceso
a datos satelitales que se vienen adelantando por en varias instituciones
del país.
Los Beneficios del Satelite Miranda son:
Los sensores ubicados en el satélite Miranda, permitirán obtener datos del territorio de una manera periódica y confiable, al tiempo que permitirá reducir los costos de los productos finales y aumentará la calidad de la información básica generada para el país.
Entre los beneficios se encuentran:
Dispone de una Base Cartográfica homogénea, precisa y actualizada; Seguimiento
a los cambios en los cauces de los ríos y en los cuerpos de agua; Determinación
en tiempo casi real de cualquier variación que se produzca en el territorio
nacional; realizar actualizaciones en cuanto a las variables uso y cobertura
del territorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)